Video Azua

martes, 20 de mayo de 2014

Turismo El turismo en la provincia tiene, hasta ahora, un carácter básicamente interno, siendo visitados sus principales sitios de interés en mayor medida por viajeros nacionales. No obstante, cada vez se crean mejores condiciones para que Azua tenga un despegue turístico de orden internacional. Esta provincia cuenta con ruinas coloniales, monumentos, parques nacionales, lugares de interés arqueológico, atracciones naturales como playas y cascadas, así como con instituciones culturales y eventos de interés nacional e internacional. Azua es atractiva por las ruinas de la antigua ciudad, donde se dice que se encuentran los restos del líder indígena Enriquillo. También esta El Numero, lugar donde se libró una de las más importantes batallas de nuestra independencia, el 19 de marzo de 1844. Otros lugares encantadores de la provincia son El Corbanito, importante centro turístico en la Bahía de Ocoa; Playa Chiquita, una preciosa ensenada de arena gris y aguas cristalinas poco profundas, y Monte Rio, otra bella playa donde se dice que Hernán Cortes (el conquistador de México, que fue notorio de la ciudad de Azua antes de ir a ese país) descansaba y aprovechaba sus tiempos de ocio para escribir. No podemos dejar de mencionar las hermosas aguas de las Caobitas, playa que se distingue por sus espesos manglares y por los corales que adornan esta agua del color verde-azul. También esta Playa de los Negros que según los habitantes de esa comunidad, recibe su nombre debido a que sus primeros moradores fueron los negros esclavos traídos por los colonizadores. Otra es Caracoles, ubicada en la Bahía de Ocoa, donde se produce uno de los más hermosos atardeceres y famosa por haber recibido la expedición guerrillera del coronel Francisco Alberto Caamaño en 1973. Lugares de interés: Playa Monte Rio Playa Blanca Playa Caracoles(lugar donde desemboco Caamaño) Playa Tortuguero Playa Chiquita Puerto Viejo (primer muelle del país) Playa Caobita Parque 19 de marzo Parque Duarte Playa Caracoles
CULTURA Carnaval Azuano El Carnaval de la ciudad de Azua de Compostela es uno de los más antiguos del país; se celebra, además del período de carnestolendas, para sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Remedios (8 de septiembre). Igualmente se celebra para el 19 de marzo, en conmemoración de la Batalla del 19 de Marzo de 1844, mezclando así lo festivo con lo patriótico, común en el país. Además de los “Diablos Cojuelos” y otros personajes propios del Carnaval, se acostumbra realizar el Baile de los Enmascarados, conocido en otras partes como “Baile de las cintas”. Otra característica del carnaval Azuano es la representación teatralizada de temas indígenas. El Baile de las Cintas Consiste en trenzar cintas alrededor de un mástil. El trenzado (y destrenzado) es realizado por un grupo (12-14) de personas mientras danzan alrededor del mástil. Aunque en algunos casos, hombres y mujeres componen el grupo, es frecuente que solamente sean hombres, la mitad de los cuales se disfrazan de mujeres (razón por la que en Azua se llama Baile de los Enmascarados). En Jimaní, este baile se realiza para el Día de la Madre y solamente intervienen mujeres. Es un baile típicamente europeo, aunque en Europa es una danza de fertilidad que se baila en ambientes rurales en tiempos asociados con el inicio de la primavera o con la cosecha. En la República Dominicana se ha perdido toda asociación con la fertilidad y se ha convertido en una baile urbano que se ejecuta durante el Carnaval y fiestas patrias y patronales. Cachúas Los Cachúas, llamados así por tener “cachos” (cuernos) en la careta, son unos Diablos Cojuelos que se representan en el Suroeste, incluyendo Barahona, Duvergé, Neiba y hasta en Pedernales. Pero donde tienen más importancia y presentan una mayor elaboración es en Cabral. Aunque puede haber durante las fiestas patrias, los Cachúas salen durante la Semana Santa, especialmente alrededor del Domingo de Resurrección. En Neiba acostumbraban salir el día de San Bartolomé (24 de agosto). Las Cachúas, con un mameluco coloreado y alas de murciélago, tienen una de las máscaras más hermosas del país sin pintura, en base a papel multicolor de vejiga y crepé, donde sobresale una enorme cabellera hecha de papel crepé de diversos colores. Usan espejitos en las capas y algunos llevan campanas en las cinturas y otros en las manos. Llevan un “fuete” (foete) en la mano. Algunos usan una máscara simple de tela. Aquellos que no se disfrazan, pero que sí participan en el Carnaval, se les llama civiles y se enfrentan con los cachúas con sus fuetes. En Cabral, los “Cachúas” salen el Sábado Santo (Sábado de Gloria) y se van a los campos en la mañana y regresan el mismo día en la tarde; repiten lo mismo el Domingo (Domingo de Resurrección). El lunes siguiente hacen lo mismo pero pidiendo, de casa en casa, dinero, plátanos, víveres o lo que tengan; regresan al pueblo y entonces se reunen todos los Diablos en el pueblo abajo (a veces más de 500) y comienza la ceremonia. Hacen un gran círculo y el jefe de ellos les ordena repicar (”puntiar”) los fuetes y pasan un tiempo “puntiando”. Entoces van a pasear por el pueblo con un conjunto de acordeón, balsié, güiro y pandero y bailan por las calles. Cuando consideran que han bailado suficiente, hacen un Judas (Júa) de hojas de plátano, lo montan en un burro y con los fuetes lo guían por todo el pueblo mientras continúan bailando. Luego queman el Judas. Finalmente todos los Diablos se dirigen al cementerio a rendirle tributo a los compañeros muertos, al tiempo que repican los fuetes e improvisan poesías. Entonces se dispersan, hasta el año próximo. Gastronomía Azuana Por su condición de país insular, agrícola y ganadero, la República Dominicana ofrece una variedad de atractivos platos donde mezcla las influencias taínas, europea y africana en una explosión de sabor rica en matices y condimentaciones:El Chenchén, plato típico del sur que concité en maíz partido en trozos pequeños y hervido durante horas con diversas especias, el que se acompaña de chivo guisado.El Chacá, también a base de maíz, postre preparado con leche, azúcar y canela, así como leche de coco.El pescado y el moro de guandules con coco, típico de azua.El arroz con frijoles, infaltable en la mesa del dominicano, se cocina de diferentes maneras.El plátano, con el que se prepara el mangú, el mofongo y los pasteles en hoja.La yuca, con la que se elabora, además del casabe una empanada rellena de carne, queso o pollo denominada catibía. Así como frituras diversas y pastelones o chicharrones de cerdo y embutidos: longaniza, butifarra y morcilla son parte de las comidas populares, al igual que el yaniqueque, torta de harina frita en abundante aceite, arepitas de maíz y yuca, torrejitas de bacalao, vísceras de cerdo y pollo fritas o gruisadas, batata frita, mondongo, pata de vaca guisada, cocido criollo y otros. Platos de la típica cocina criolla son: el arroz mezclado con habichuelas o guandules se llama moro; la misma mezcla, pero bien jugosa es el chambre; el plátano maduro, con azúcar y canela los plátanos maduros al “caldero”, y las habichuelas con las que se prepara un postre muy típica de Cuaresma llamada habichuelas con dulce

martes, 13 de mayo de 2014

Fecha de creación de la provincia: Fue una de las cinco provincias creadas por la primera Constitución dominicana en noviembre de 1844. Su territorio abarcaba municipios que estaban en disputa con Haití (Hincha, Las Caobas, San Miguel de la Atalaya, San Rafael de la Angostura). Superficie: 2,685.35 kilómetros cuadrados.5a Es una de las provincias de mayor territorio, ocupando el cuarto lugar en cuanto a superficie con 5.6% del territorio nacional. Límites: La provincia de Azua tiene el Mar Caribe al sur, las provincias Peravia y San José de Ocoa al este, la provincia de La Vega al norte y nordeste, la provincia de San Juan al norte y noroeste, y las provincias Baoruco y Barahona al oeste. Región administrativa: Forma parte de la Región V - Valdesia. Geografía La parte sur de la provincia se encuentra en la Llanura o Llano de Azua (también conocido como la "Plena de Azua"), un llano costero rodeado por montañas que actúan como barreras para los vientos cargados de agua por lo que las partes bajas de la provincia son muy áridas. Montañas: La Sierra de Ocoa, que es el extremo sur de la Cordillera Central, constituye el límite oriental de la provincia. En la mitad norte de la provincia también se encuentra la Cordillera Central. En el suroeste, en los límites con las provincias Barahona y Baoruco, se encuentran las sierras de Martín García y de Neiba. Hidrología:1a 2 3a El principal río de la provincia es el Yaque del Sur, que pasa por el noroeste de la provincia, formando parte del límite con la provincia de San Juan. Aunque tiene un recorrido relativamente corto en la provincia, es muy importante porque sus aguas son utilizadas para irrigar el árido Llano de Azua. Los ríos Las Cuevas y Grande o del Medio son afluentes del Yaque del Sur y sus cuencas se encuentran en el norte y noroeste de la provincia. La parte de la cuenca del Yaque del Sur que se encuentra en la provincia Azua cubre un área de 1,073.61 kilómetros cuadrados. Clima: En la parte sur de la provincia, en el Llano de Azua, el clima es seco estepario caliente con temporada doble de lluvias, con una vegetación xerófila. En la parte norte de la provincia, el clima tiende a ser tropical lluvioso de sabana, también con temporada doble de lluvias. La precipitación media anual en Azua de Compostela, a 83 metros de altitud, es de 665.3 mm con apenas 53 días de lluvia. Las mayores precipitaciones ocurren en la primavera y el otoño, principalmente en los meses de mayo y octubre. La temperatura promedio anual en la misma ciudad es de 27.0 °C.1b A medida que se asciende en la Sierra de Ocoa (Cordillera Central), la temperatura disminuye ligeramente y aumenta la pluviometría. Población (2010): 214,311 personas: 112,885 hombres y 101,426 mujeres.4a Densidad: 79.8 habitantes/km2. Porcentaje de población urbana: 77.3%. Ciudad más poblada: Azua de Compostela, con población urbana de 59,319 habitantes. Economía: La principal actividad es la agrícola. Se producen hortícolas para su industrialización en el Valle de Azua. Igualmente se produce algunos frutales para la exportación. Otros productos importantes son los plátanos, habichuelas y café. Las habichuelas y café son producidos en las regiones montañosas. La pesca es una actividad de relativa importancia en las poblaciones cercanas a la costa, especialmente en Palmar de Ocoa. Aparte de pequeñas industrias semi-artesanales, existen plantas agroindustriales para la producción de pasta de tomate y otros productos enlatados. Turismo: No existe un desarrollo turístico en la provincia. Como centros turísticos menores están algunas playas, como Monterrío, Playa Chiquita y Palmar de Ocoa.